miércoles, 20 de julio de 2016

lenguaje local desde los nuevos escenarios educativos

 



 Lenguaje es la facultad humana que sirve para la representación y comunicación de ideas por medio de un sistema de símbolos. Mediante el lenguaje podemos dar y recibir mensajes. Existen diferentes  tipos de lenguaje en los cuales podemos mencionar el oral, el escrito, el de señas y el tan olvidado lenguaje corporal o gestual. Para hacer uso del lenguaje local, se deben utilizar normas pertenecientes  al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela.





               

El lenguaje oral lo empleamos diariamente para comunicarnos con los demás y adecuamos ese lenguaje a las diferentes situaciones comunicativas. El lenguaje oral recibe mucha influencia del entorno físico, emocional, social y cultural de cada individuo y de los medios de comunicación prensa, radio, televisión… Esta influencia puede ser negativa o positiva; es evidente entonces, que el lenguaje humano comprende dos aspectos diferentes, pero que se complementan: la lengua y el habla. La lengua se considera la expresión por excelencia de la cultura y del espíritu de una comunidad de hablantes, lo que nos puede llevar a considerar la propia como la más importante.
En nuestro país, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y se remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o léxico de una comunidad está vinculado con su identidad, aquello que nos distingue, individualiza frente al otro, esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elemento esencial que favorece la idiosincrasia de los pueblos.


Con referencia a lo anterior, el habla es el sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. De hecho, los hablantes de una comunidad lingüística, para comunicarse entre sí, deben usar un mismo código, una misma lengua. En tal sentido, la lengua pertenece a toda la comunidad que la usa. Sin embargo, cada persona hace un uso particular de esa lengua y eso constituye el habla. De allí la importancia de que las y los docentes orienten sobre las deficiencias e imperfecciones en el uso del lenguaje, así como de desarrollar técnicas para lograr que los y las estudiantes obtengan una expresión verbal clara y precisa.
 En referencia a la clasificación anterior,  existe una estrecha relación entre el acto de comunicación y las cuatro destrezas comunicativas: hablar y escribir, leer y escuchar. Las dos primeras son destrezas expresivas y corresponden al acto de elaborar y transmitir el mensaje; las dos últimas son destrezas receptivas y corresponden al acto de recibir y descifrar el mensaje. Un mayor conocimiento del lenguaje nos  permitirá transmitir y decodificar un mensaje con más eficacia y corrección.
De los anteriores planteamientos se deduce, que  el dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada región, la forma de hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente localizados en lugares geográficos concretos que si bien no han abandonado totalmente la norma general de su lengua.






                            




Por ello, como propuesta para transformar nuestra práctica docente es necesario conocer  cada una de las jergas o variaciones lingüísticas que tienen las y los estudiantes dentro de cada ambiente escolar y adaptarlos a su espacio, según la necesidad de cada uno de ellos y ellas. Así mismo, utilizar ese lenguaje para construir un contrato de convivencia al principio de cada encuentro educativo, en el cual deben involucrarse y participar los padres, representantes, estudiantes, docentes, directivos, administrativos y obreros, con el  fin de conformar los estatutos propuestos en el nuevo diseño curricular.

¿Cuáles son las principales dificultades que afronta el y la docente al momento de realizar los encuentros educativos con una generación cada vez más digitalizada?