Sistematización
de experiencias
“Renovación
del conocimiento”
Toda la
vida me había preguntado; si escribir o contar las experiencias me ayudaría a
mejorar en la escritura. Hoy tengo esa oportunidad de sistematizar mis
experiencias en la Micro Misión Simón Rodríguez; motivada a que me preocupo por la preparación
académica, sintiendo ese compromiso por la renovación de los conocimientos me
inscribí ase como un año, esperando que me llamaran; cual fue mi sorpresa! que
reviso mi correo y tenía un mensaje que decía
que había sido seleccionada para iniciar el curso introductorio para este
proceso, me alegré mucho.
El primer encuentro en la micro misión
simón Rodríguez, me demostró muchas expectativas para este nuevo compromiso; en
la búsqueda de darle esa evolución que nuestra formación necesita. Al llegar al lugar me hacia muchas
preguntas; ¿cómo sería? como me sentiría?
Al entrar, nuestra facilitadora; hablo
con el grupo de las actividades planificadas, de las normas y del horario
acordado.
Una vez en salón se inicio una discusión
socializada sobre una película vista el día anterior, titulada: “Una estrella en la tierra” y para la cual
nuestra facilitadora nos asigno una
actividad que realizar ese mismo día, día
que yo me estaba incorporando por primera vez; debía ver la película y
contestar las preguntas, al terminar la clase salí buscando esa película pero
no tuve suerte, bueno, pensé al llegar a casa la bajo por internet y la veo, me
dirigía a mi hogar con ganas de verla, por como la describieron. Pase la noche
bajando la película; y por fin la vi. Me
pareció una historia de mucha reflexión como docente, y hace preguntarme; hasta que punto he dado el
todo por el todo en mi profesión. Y, entonces después de ver mis respuestas a
las preguntas de la facilitadora, me
sentí llena de muchas emociones, me dije a mi misma: necesitas cambiar cosas
que no estás haciendo bien, tanto en el ámbito familiar, como en el profesional,
así empecé a llenarme de preguntas.
¿Qué quiero?, ¿cómo lo voy a
lograr? Por consiguiente
inicie a responderme, quiero
lograr ser buena madre o intentar dar lo mejor de mí a
mis hijos y también a mis estudiantes,
reconociendo que siempre me he sentido comprometida con mi trabajo, pero siento
que hay un desnivel entre él y mi familia, ya que a veces no es
fácil y, necesito lograr un equilibrio entre ambos, para poder
atender de manera eficaz y eficiente esos dos campos que dependen de mi.
Es importante reconocer que las fallas nos hacen buscar el cambio desde nuestro interior, cosa que no es fácil hacer, en estos momentos de la vida nosotros creemos tenerla realizada, pero con la reflexión que me dejo esta película, pienso que no es de esa manera; por lo cual me autoevalúe, posteriormente confieso haberme sentido mal; mis emociones se afloraron y llore. Al día siguiente estaba llena de ideas para compartir con mis hijos, cuando lleguen disfrutare con ellos día a día; ya que estamos de vacaciones, planifique un paseo y salimos a caminar, conversamos sobre cómo se sentían y me sentí mejor; sonreían, de regreso a casa acordamos las normas para usar el tv y la computadora porque son hermanos con diferencias de edades, el varón tiene 15 años, y la niña 6 años, entonces la mayor parte del tiempo se pelean. También conversamos sobre la ayuda en las tareas del hogar y, me sentí mas satisfecha porque me escucharon, en ese momento comprendí que la clave está en la conversación directa, hablar y escuchar. De ahora en adelante respirare y pensare antes de hablar.
Inicie la
investigación para la exposición que teníamos planificada para nuestra
siguiente clase en la micro misión. La facilitadora había enviado un material
por correo y a mí no me había llegado; le escribí a una compañera y me dijo que
me lo enviaría, pero ella reviso y no lo
tenia, luego recordé que tenía un material guardado en mi PC. Lo
busque y estaba relacionado con una formación permanente que realizamos en el
liceo sobre la sistematización de experiencias con la Canaima del sociólogo
Oscar Jara.
Lo leí y
de allí prepare mi material para la exposición. Al siguiente día era la
actividad, debo confesar que en ese momento me sentía como cuando estaba en la
universidad; muy nerviosa e insegura, pero al llegar al salón algunas
compañeras tampoco habían estudiado y no pudimos reunirnos, éramos el
primer grupo en la exposición, en
ese momento solo nos quedaba hacerlo; una vez terminada, nuestra facilitadora; nos pidió que nos autoevaluáramos.
Cada participante dio su punto de vista sobre el tema expuesto, es evidente
aquí que no dimos lo mejor en esa
actividad, me hice nuevas interrogantes.
¿Qué sucedió? Buscando
una respuesta que me llevara a tener conciencia de porque en realidad no
había asumido el compromiso con este nuevo proyecto, que he titulado la
renovación del conocimiento. Y me pregunte, ¿por qué? Entonces recordé a una
colega que nos había impartido una materia en la universidad llamada proyecto
de investigación, la cual nos decía: "dentro de nosotros
mismos están todas las estrategias que necesitamos, solo tenemos que encontrarlas y para lograr eso debes conocerte".
Cuando llegue a casa hice un repaso de lo sucedido, buscando
esa nueva propuesta para poder mejorar; resulta oportuno decir que nos pasamos la vida exigiendo a los demás para que
den lo mejor; pero nos olvidamos que ante los ojos del mundo somos un ejemplo,
he aquí una realidad cuando nos damos cuenta que las debilidades de nuestra
educación vienen por la inconsciencia del daño que causamos a otros, cuando no
nos preparamos para ser un ejemplo, sino para salir del paso.
Hecha la observación
anterior, debo prepararme diariamente para lograr la excelencia en mi área; así
mismo hago un llamado a la preparación
diaria, a todos los docentes en la
búsqueda de nuevas propuestas para minimizar la deserción escolar en todos los
niveles, lograr mantenerse en la investigación constante nos permitirá
lograr el éxito en nuestra carrera.
La
reflexión en este momento es seguir investigando, leer, escribir para mejorar
en el mismo orden y dirección con este proyecto de
renovación de conocimientos, cabe destacar que el mismo día de la exposición
acordamos irnos a un cybert para la apertura
del blogs, la mayoría de los compañeros del grupo no teníamos nada hecho. Solo
contábamos con los conocimientos de informática de una compañera, que amablemente se ofreció para ayudarnos a crear
nuestro blogs.
Gracias
Prof .Marielys, también nos acompañó nuestra facilitadora la Prof. Delvis
Correa; creo que en ese momento muchos
nos dimos cuenta que aun le tememos a la
tecnología. La
tarea para la siguiente clase era publicar
la sistematización de las experiencias en la Micro misión Simón Rodríguez,
y con aquellas dudas por el resultado, en ese momento surgieron estas
interrogantes.
¿Cómo
voy a sistematizar si en la exposición no salimos bien? Debo reconocer que
inicie la sistematización con muchas dudas,
y lo escribí directamente en el blogs, sin percatarme todavía de la
magnitud o el alcance que tendría lo que
yo estaba registrando. Y no fue
sino hasta el día de la clase cuando nos
visito la tutora estadal del área de
lengua de la Micro misión, Prof.
Marbelys Landaeta
Cuando
ella llego; ya nuestra facilitadora; Delbys Correa, nos estaba comunicando el resultado de la
publicación, el cual no era bueno, y se denoto la sorpresa pues nadie emitió ninguna
palabra, por este nuevo resultado. Ahora bien así que
en esta ocasión reflexioné; debo poner más de mi esfuerzo y empeño para
poder lograr la sistematización. En esa oportunidad se presento una situación
incómoda con dos compañeras, por lo cual la Prof. Marbelys; intervino muy sabiamente y resolvió la situación, en
ese momento me pregunte, ¿somos docentes humanistas?
Estas
situaciones son normales en un salón de clases, pero cuando sucede entre
docentes, te lleva a reflexionar sobre
los valores que debemos enseñarles a nuestros estudiantes, los cuales no
debemos olvidar; pues tenemos que ser un ejemplo a seguir. Llegue a la reflexión que a veces sin pensarlo
podemos incomodar a los que nos rodean. Por consiguiente debemos pensar antes
de hablar. La Prof. Marbelys; nos invito al cambio, nos recomendó practicar mas
la lectura, para obtener esas horas de estudio independiente que todo docente
debe tener.
Al
siguiente día discutimos una lectura titulada “la lectura como proceso complejo
del pensamiento”. Como punto importante en este proceso de renovación, la Prof. Nos hizo unas preguntas que estaban
relacionadas con este tema. El cual fue muy nutritivo en mi opinión, porque
nos recuerda la importancia de la
lectura.
Así
doy por entendido que para poder
enriquecer nuestro vocabulario y corregir la escritura debemos afianzar
el hábito de la lectura. En este mismo sentido
en el proceso de renovación de
conocimientos hoy nos visito la Prof. Claritza Matute, especialista en lengua.
La cual fue invitada por nuestra facilitadora , la Prof. Delbys Correa; en pro
de este proceso. Gustosamente la Prof. Se mostro muy humilde. Ella converso sobre la importancia de la lectura, la investigación
y la autoevaluación, compartió muchas experiencias; y se puso a la orden para ayudarnos en este proceso.
Me
quede más convencida de la importancia de la lectura; es la forma para
ayudarnos a mejorar en este proceso
de aprendizaje. Comencé mi trabajo de
sistematización con más calma, todas las experiencias vividas me han hecho reconocer
que es necesario rescatar el
hábito de la lectura diaria, escribir sin miedo e ir corrigiendo. Para el
siguiente encuentro nos correspondía discutir una lectura de, Lucia Fraca de
Barrera. “La naturaleza de la lectura”. Realizamos un análisis muy interesante, que fuimos redactando de a cuerdo a la
lectura que hicimos.
Llegando
una pregunta clave ¿cómo me siento hasta hoy con mi proceso? Respondiendo, bien
gracias a Dios, me siento encaminada al cambio con respecto a lectura y la
escritura; son vitales en nuestra área. Para el siguiente día teníamos
pendiente otra lectura, titulada. “El grito manso”, de Paulo Freire. Cuando
inicie esta lectura me preguntaba, ¿hay
tantos elementos implicados
en el proceso de enseñanza del área
de lengua?; considero muy sustanciosa
esta lectura, ese día tenía la idea de
compartir con los compañeros las notas que tome. Este fue un día muy enriquecedor
para todos los participantes de este
proceso, por la grata visita de la coordinadora nacional la profe, Carolina
Álvarez. Todos aprovechamos para aclarar unas dudas.
Ese
día también ella nos pregunto: ¿cómo se
sienten?, ¿Como van?; casi nadie hablaba, quizás por miedo porque la profe demostró ser una persona muy
preparada con toda una experiencia, muy sencilla, amable, seria y responsable.
Nos
recordó que teníamos que ser humildes, recocer
las debilidades y no olvidar lo que se espera de un profesor de lengua,
que lea y que escriba, para poder
orientar a los estudiantes en el
hábito de la lectura. Recomendó varios escritores en su mayoría
venezolanos, lo cual es importante para nosotros continuar con el habito de la
lectura así tendremos más conocimientos y muchos libros que recomendar.
Es
evidente entonces que todo docente, que estudie para el área de lengua, u otra área,
pero específicamente esta, amerita que
retomemos el hábito de la lectura y la escritura; como base para todos nuestros
proyectos, en ese sentido nos quedaba una actividad pendiente muy importante, que
consistía en la lectura de un libro del escritor: Luis Antonio Bigott: Hacia
una pedagogía de la desneocolonizacion.
Pensamiento
crítico de Luis B;como se puede ver en
esta lectura que realizamos nos amplio más ese entendimiento de la pedagogía
como dice el escritor:
“Los problemas de la educación en nuestro país no podrán
resolverse en el simple marco del saber académico. Me permito proponer un encuentro
más dinámico, más activo entre el saber académico y el saber popular, ambos son
el producto de la aplicación de modos específicos de producción de
conocimientos; es decir, cada uno de ellos representan formas diferentes de
racionalidad. El saber académico no se construye como piensan muchos sobre la
base de la destrucción del saber popular. Ambos se complementan y sobreviven en
un entramado de relaciones características de la heterogeneidad estructural y
cultural. En este sentido se hace indispensable, me atrevo a llamarla, una
educación intercultural”
En
otras palabras el autor expresa cómo ve la educación en nuestro país y propone
nuevas ideas que nos lleven a ir corrigiendo los problemas
Debido
a esto deberíamos siempre buscar atraves de la educación la completacion del
conocimiento, para poder ser libres de pensamiento, creatividad que nos permita
el desarrollo de modelo diferente de instruir. Como desaprender para aprender
para poder lograr esa verdadera transformación.
De
acuerdo con los razonamientos; que he venido haciendo en este proceso, cada día
compartimos las lecturas, ideas que me han llevado a cambiar; en cuanto a la comprensión de la lectura más crítica
y analítica. Cabe agregar que todos iniciamos una lectura de un libro de
nuestra preferencia para luego realizar una reseña de este. Así pues que leí,
“El relato de un naufrago”, del escritor Gabriel García Márquez. Muy emocionante
historia; llena de magia y hechos reales…
Como
puede observarse en este proceso de renovación de conocimientos hemos abordado
muchos temas, los cuales actualmente nos ayudan a tener claridad de pensamiento
para seguir nuestra transformación. Según se ha visto; ha sido un proceso de
gran relevancia; en el desarrollo de ideas creativas e innovadoras, para retomar el hábito de la lectura;
asimismo revisamos un material del 2do
seminario de la colección bicentenario octubre 2014, dirigido a la
investigación y formación de las y los directivos del sistema educativo
venezolano.
Nuestra
facilitadora, nos expuso unas
diapositivas con un contenido relacionado con el área de lengua y literatura. Para
leer y analizar ese contenido muy completo, que explica de una forma más resumida
y clara esos temas que hemos venido estudiando
como por ejemplo. “las orientaciones pedagógicas deben basarse en el uso
real de la lengua en diversas situaciones comunicativas, con el fin de
desarrollar procesos de comprensión: leer y escuchar, procesos de producción:
hablar y escribir.” Significa entonces que no escapamos de una realidad, que
este contenido estudiado nos permitirá tomar las correcciones necesarias en
nuestras planificaciones tomando en consideración las orientaciones dadas.
En
relación con este último tema también realizamos una lectura sobre las
orientaciones pedagógicas; principios que orientan el aprendizaje de la lengua
y literatura en los libros de la colección
Bicentenario. De nuevo nuestra facilitadora, nos realizo unas preguntas
que tenían relación con el tema leído; las cuales respondimos grupal. De igual
forma una pregunta que llamo la atención: Desde la responsabilidad que usted
desarrolla como docente del proceso educativo del país, ¿Qué uso se le está
dando a los textos de la colección Bicentenario?
Primero
si se le está dando un buen uso; porque estamos trabajando nuestra
planificación; apoyándonos con esta colección. Es conveniente resaltar que
nuestra institución es nueva y hemos recibido dotación de Canaima y la
colección Bicentenario.
A
manera de resumen final primeramente darles gracias a Dios; por permitirme
vivir esta nueva experiencia, fue muy significativa. Con esta experiencia he llegado a la conclusión,
que con este proceso de renovación de conocimientos debo seguir esforzándome
diariamente en el hábito de la lectura y
escritura; ya que entendí que es la única forma; en la que voy a ir corrigiendo
mis debilidades. Que se sigan dando
estas oportunidades a más personas; ya que este proceso se dio como resultado
de la consulta educativa, donde se hace hincapié en la preparación a los
docentes y, como todavía faltan muchos cambios en nuestra formación; este es un
gran momento para decir; que si se
puede; que hay mucha gente dispuesta a cambiar su modo de enseñar.
Este
próximo año escolar; propondré, a mis
colegas; realizar proyectos de investigación relacionados con el rescate y fortalecimiento de la
lectura y escritura. Fue
significativo este proceso; me queda agradecer , a mis profesoras; que
compartieron con nosotros; a mis queridos compañeros, hoy nos sentimos
dispuestos a seguir trabajando para lograr esa excelencia en lectura y escritura,
que todos esperan de los profesores de castellano.
Gracias,
a todos los compañeros; que compartimos durante un mes todos con diferentes
expectativas; coincidimos en un punto: el estudio independiente es necesario
para todos los docentes en especial en nuestra área. Mi cambio ha iniciado,
espero seguirme preparando diariamente. Siempre
me he considerado una luchadora desde mis inicios de preparación académica, se
han presentado muchos obstáculos, pero hoy digo: todo es posible cuando se quiere,
se puede.
Oralys
Rivas